Las aguas están vivas



Las medusas, que gozan de muy mala fama entre los seres humanos, habitan en casi todos los mares del planeta. El cuerpo de estos animales está conformado por un 98% de agua, de ahí que reciban el nombre de "agua viva".

Hay unas doscientas especies de medusas, de las formas más diversas. Su cuerpo está constituido por una masa principal en forma de campana de la que cuelgan grupos de tentáculos en torno a cientos de hilos individuales. Mientras que algunas especies llegan a alcanzar un tamaño máximo de dos centímetros hay otras como la Cyanea arctica que alcanza un diámetro de campana de 2,5 metros y sus tentáculos pueden medir hasta setenta metros de largo.

La naturaleza exacta de la toxina de los tentáculos de la medusa, que no es mortal para los seres humanos todavía es un misterio. Pero sí se ha comprendido el mecanismo mediante el cual la inyecta. Para ello usa capas de nematocistos en su piel para paralizar y matar a sus presas. Cuando toma contacto con la piel de un pequeño pez, los nematocistos se contraen repentinamente, a razón de veinte metros por segundo, expulsando varios proyectiles. Uno es un filamento que se enrosca y se pega en torno a cualquier protuberancia que toque.

Las funciones del nematocisto son semejantes a las del arpón ballenero. Un tubo barbado toca a la presa y penetra en su piel, el veneno entra a la herida por los poros del tubo, entonces se contraen los tentáculos llevando a la presa hacia la boca de la medusa donde unos tentáculos orales especiales conducen el alimento a la cavidad interna.

Si bien la mayoría de las medusas son inofensivas para el ser humano y otras tantas sólo causan una fastidiosa sensación de quemadura, siempre es conveniente mantenerse a distancia de estos extraños animales. De todos modos es una atracción especial para un buzo poder verlas deslizándose por el fondo con sus movimientos ondulantes, bailando una danza cargada de sensualidad. Agua que se mueve dentro del agua, la vida que se abre paso y se manifiesta de variadas formas.

Por Tito Rodriguez

Director del Instituto Argentino de Buceo

Fuente: http://www.wwfca.org/php/Secrets/secretos56.php

Morfología


Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.

En las medusas, a diferencia de los pólipos, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo.


Reproducción y desarrollo

 

 

Desarrollo de las escifomedusas.

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:

Hydrozoa. Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados.

Scyphozoa. Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos sobrepuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a medusas sexuadas.

Cubozoa. En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).

La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.

Algunos tipos de medusa

Scyphozoa

Aurelia aurita - Medusa común.
Cotylorrhiza tuberculata - Medusa Huevo Frito.
Rhizostoma octopus - Medusa Blanca.
Rhizostoma pulmo - Aguamala, Acalefo Azul.
Cyanella capillata - Medusa Melena de León Artica.
Chrysaora quinquecirrha - Ortiga de mar.

Cubozoa
Chironex flecheri - Avispa de mar.

Hydrozoa
Benthocodon pedunculata

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Medusa_(animal)

 

LOS CNIDARIOS

Los Cnidarios forman un grupo bisagra entre los primeros organismos multicelulares y los que han aparecido después. Son igualmente interesantes de estudiar a causa de ciertas características propias de este filo. Su estructura, basada en una simetría radial, impone limitaciones importantes sobre su modo de vida. Por ejemplo, no tienen sistema nervioso centralizado porque no se desplazan en una dirección en concreto.

Los Cnidarios son diblásticos y están formados por dos capas de tejido: el ectodermo y el endodermo. Representan los primeros organismos con nivel de organización células-tejidos. La simetría radial y la presencia de dos capas de tejidos parece ser que aparecieron simultáneamente, puesto que no existen organismos diblásticos con simetría bilateral.

Los Cnidarios son predadores que emplean toda una variedad de células características (los cnidoblastos) para acercarse, arponear y engullir a sus presas. Su ciclo biológico es igualmente único con una alternancia de generaciones (ciclo vital dimórfico) entre el estadio de pólipo y el estadio de medusa. Las diferentes clases de Cnidarios se diferencian por la importancia relativa de los dos estadios.


Estructura y clasificación.

Los Cnidarios (del griego knide=ortiga y del latín aria=que parece) adquieren el nombre de sus células características que se localizan en la superficie del cuerpo: los cnidocitos (o cnidoblastos). Son animales con simetría radial o birradial, cuya pared corporal está formada por dos capas el ectodermo y el endodermo separadas por la mesoglea (o mesénquima). La arquitectura general de los Cnidarios no se puede equiparar a la de las esponjas de tipo asconoide, ya que las dos capas celulares tienen forma de un doble saco, los dos espesores del saco están unidos por la mesoglea. Contrariamente a las esponjas los Cnidarios tienen verdaderos tejidos.

La boca de los cnidarios generalmente está rodeada de tentáculos. Dicha boca conduce a la cavidad gastrovascular. La mayoría de los cnidarios poseen dos estadios o fases de desarrollo: una fase de medusa generalmente planctónica, y un estadio polipoide generalmente béntico y sésil.

Las medusas son nadadoras y tienen forma de sombrilla. La boca se orienta hacia abajo y está suspendida por el manubrio. La cavidad gastrovascular está ramificada dentro de la sombrilla y está rodeada de tentáculos. Los cnidoblastos se concentran en los tentáculos .Es en el estado de medusa cuando tiene lugar la reproducción sexual.

Los pólipos tienen generalmente el cuerpo cilíndrico y se unen al sustrato mediante el disco pedial. La boca se orienta generalmente hacia arriba, y está rodeada de tentáculos.

Las tres principales clases de cnidarios se distinguen, entre otros aspectos, por la importancia relativa de las dos formas de vida en el ciclo biológico

 

En los Hidrozoarios (del griego hydra = serpiente de mar), las dos formas corporales están generalmente presentes y tienen casi la misma importancia (salvo en la hydra de agua dulce).

 

En los Scyfozoarios (del griego schyphos = taza) el estadio de medusa domina y hay unos pólipos muy pequeños que pasan con frecuencia desapercibidos, mientras que en los Antozoarios (del griego anthos = flor), es la fase de pólipo la que domina y no existe generalmente fase de medusa. Los corales y las anémonas de mar son antozoarios. La cuarta clase de Cnidarios (la de los Cubozoarios) es considerada por ciertos zoólogos como un orden de los Scyfozoarios. Se caracteriza por medusas que tienen una sombrilla cúbica y los tentáculos agrupados en las cuatro esquinas inferiores de la sombrilla.

Locomoción y soporte.

Las medusas están lejos de ser buenas nadadoras. Las corrientes marinas son de hecho el principal modo de locomoción. Deben mantenerse siempre en la masa de agua. Ahí consiguen dos maneras de actuar pasiva y activamente. Pasivamente, las medusas tienen una densidad muy cercana a la del agua de mar, por lo tanto se "hunden" muy lentamente. Además su cuerpo en forma de sombrilla ralentiza su marcha hacia el fondo. Activamente, pueden nadar contrayendo su epidermis, cerrando la sombrilla expulsando el agua hacia abajo y propulsándose la medusa hacia arriba.

En ciertos Cnidarios coloniales como en el caso de la fragata portuguesa (Physalia), la colonia de pólipos (o zoecia) no es sésil sino que flota a la deriva en la superficie del agua. Estos animales forman una colonia muy compleja donde ciertos individuos se especializan en la reproducción (gonozoecias) y otros en las funciones somáticas (autozoecias). La fragata portuguesa posee un flotador lleno de gas que le permite flotar en la superficie, y que le sirve igualmente de vela.

 

La presencia de la cavidad gastrovascular y de una boca que puede cerrarse (contrariamente al ósculo de las esponjas) permite a los Cnidarios poseer un esqueleto hidrostático. Este "esqueleto" está en realidad formado por agua que llena la cavidad gastrovascular así como por las paredes corporales musculares del animal. No pudiéndose comprimir el agua, el volumen del animal no puede cambiar mientras la boca esté cerrada. La contracción de las células epiteliomusculares de la epidermis, que forman músculos longitudinales, permiten encoger y acortar los tentáculos. Las células del gastrodermo forman un músculo circular que, cuando se contrae permite al animal alargar o estirar sus tentáculos. La presencia de músculos antagonistas (músculos longitudinales y circulares) permiten estirar activamente cada músculo después de su contracción en lugar de esperar el estiramiento fisiológico de las fibras musculares que es mucho más lento.

En ciertos Antozoarios, como en la anémona de mar, la cavidad gastrovascular está dividida por septos. Esta división permite aumentar la eficacia del esqueleto hidrostático puesto que las contracciones antagonistas de los músculos que permiten el movimiento pueden estar confinadas a una región del animal antes de hacer intervenir a todos los músculos del cuerpo.

Las células glandulares del disco pedial de los pólipos secretan una sustancia adhesiva que permite al animal fijarse. Por otro lado las hidras y las anémonas de mar van a desprenderse frecuentemente del sustrato para desplazarse a lugares más favorables. En ciertos casos van a acumular una burbuja de gas en la cavidad gastrovascular y van a flotar entre dos aguas, dejándose llevar por las corrientes marinas. Ciertas anémonas incluso comienzan a nadar remando con la ayuda de sus tentáculos.

Los corales utilizan a la vez un esqueleto hidrostático para mover sus tentáculos y un endoesqueleto calcáreo para sostener la colonia.

Respiración y circulación.

Los Cnidarios dependen principalmente de la difusión para obtener el oxígeno que necesitan. Su cuerpo estando formado normalmente por dos capas de células, una exterior, y la otra tapizando la cavidad gastrovascular, no tienen en realidad necesidades de sistema circulatorio. Las células ameboides de la mesoglea se ocupan de transportar los elementos nutritivos desde las células de la gastrodermis hacia las células de la epidermis.

Alimentación y digestión.

La mayoría de los Cnidarios son carniceros que se nutren de plancton, protozoarios, y pequeños peces. Capturan e inmovilizan sus presas con la ayuda de los cnidoblastos y los tentáculos. Normalmente los cnidoblastos contienen toxinas que paralizan a las presas. La presa es transportada hasta la boca con la ayuda de los tentáculos.

La digestión es a la vez extracelular e intracelular. Las células de la gastrodermis secretan mucus y enzimas digestivos que son vertidos en la cavidad gastrovascular. Las células de la gastrodermis son flageladas y el batir de los flagelos permite la mezcla del agua, el alimento y las enzimas contenidas en la cavidad gastrovascular. Las partículas alimenticias parcialmente digeridas son rápidamente absorbidas por fagocitosis y la digestión se completa en el interior de vacuolas digestivas.

En los Anthozoarios existe una estructura única, el sifonoglifo, que es un canal ciliado en cada extremo de la boca y es alargado. Esta estructura permite que el agua circule hacia el interior de la cavidad gastrovascular. Las células del sifonoglifo secretan igualmente mucus que sirve para lubricar la boca y la faringe, así como para facilitar el paso de la presa a la cavidad gastrovascular. La presencia de septos en las anémonas de mar aumenta la superficie de contacto entre el contenido de la cavidad y la gastrodermis.

Nótese que la boca en los Cnidarios es a la vez el ano. No existe nada más que una abertura del tubo digestivo, por lo que se dice que es un tubo digestivo incompleto. Esta disposición no es muy eficaz, porque el alimento parcialmente digerido, los desechos digestivos, y las presas nuevas ingeridas se mezclan en la cavidad gastrovascular. Por lo tanto es difícil en estos animales la digestión perfecta de sus presas ya que los gradientes de difusión de las sustancias nutritivas y de los desechos metabólicos a cada lado de la membrana de las células de la gastrodermis no pueden ser mantenidos.

Excreción y osmorregulación.

Los Cnidarios marinos son isotónicos en agua de mar, y por lo tanto no tienen problemas de osmoregulación. Los desechos nitrogenados se eliminan en forma de amoníaco. La hidra, que es dulceacuícola, es hipertónica en relación a su medio. La sobretasa de agua es eliminada activamente por la gastrodermis, y las proteínas de las membranas de las células de la gastrodermis transportan activamente los iones para compensar la difusión.

Sentidos y sistema nervioso.

En los Cnidarios no existe cabeza ni cerebro. El modo de vida sésil o planctónico implica que el animal puede llegar a tener contacto con las presas o con predadores en todas las direcciones. Una concentración de fibras nerviosas en una región del cuerpo no es por lo tanto una ventaja.

Los Cnidarios tienen un sistema nervioso primitivo (red nerviosa), constituido por alrededor de 100.000 neuronas en red que están en contacto con las células contráctiles de la epidermis y de la gastrodermis. Estas células nerviosas transmiten los mensajes a las células contráctiles. Hay dos tipos de respuestas musculares, lentas y rápidas, que son transmitidas por nervios de diferentes calibres o diámetros.

Los Cnidarios poseen células sensoriales que reaccionan a los estímulos químicos y táctiles de la epidermis y de la gastrodermis. Los pólipos no tienen generalmente órganos sensoriales, pero las medusas poseen frecuentemente células fotorreceptoras y grupos de células que permiten detectar la gravedad: los estatocistos. Estas estructuras son, en su forma más simple, un pequeño saco de células ciliadas que contienen líquido y estatolitos de sulfato de calcio. Las células ciliadas son sensoriales y permiten al animal distinguir la dirección del fondo y de la superficie.

Reproducción.

Típicamente, hay una fase sexual y una fase asexual. La meiosis acontece pues en la producción de gametos, ya que las medusas y los pólipos son diploides.

Los pólipos se multiplican de manera asexual mediante yemas, fisión binaria y regeneración. En ciertas especies, la especialización celular es reversible. Las medusas se multiplican de manera sexual produciendo gametos que son lanzados al agua. La fecundación por lo tanto es externa. El cigoto desarrolla una larva plánula que es ciliada y planctónica.

Defensas.

Los cnidoblastos son un excelente medio de defensa. Las toxinas liberadas pueden provocar picaduras dolorosas. Los aficionados al submarinismo que conocen bien estos efectos, se abastecen de enzimas proteolíticos como antídotos para las toxinas.

El endoesqueleto calcáreo de los corales les asegura protección contra los peces voraces.

Ecología.

Los Cnidarios son típicamente carnívoros, pero ciertas anémos de mar producen celulasas que le permiten digerir material vegetal. A su vez son presas para ciertos peces, moluscos y crustáceos. Los pólipos producen cantidades enormes de mucus para favorecer la deposición de partículas en su superficie, así numerosos peces coralinos se nutren de este mucus. Ciertos gusanos planos digieren pólipos sin que les afecte los cnidoblastos y llegan a integrar estos cnidoblastos en su epidermis y así asegurar más su propia protección.

Las anémonas y los peces-payaso forman un ejemplo clásico de simbiosis. El pez se cubre con el mucus de la anémona por lo que la anémona no lo reconoce como una presa. La anémona asegura su protección al pez que se nutre de los desechos dejados por la anémona. En contrapartida el pez sirve de reclamo para atraer otras presas para la anémona.

Varios corales poseen algas fotosintéticas en las vacuolas. Las algas producen azúcares que son asimilados por los corales y vacían a los corales de desechos nitrogenados.

 

Fuente: http://www.uco.es/dptos/zoologia/cdrom/tema09b/cnidarios.doc

 


 




Material relacionado